Según relataba recientemente el diario New York Times, 2016 ha sido un año significativo para las películas procedentes de Oriente Próximo en Cannes, lo que permite vaticinar su triunfo en otros festivales menores y, lo que es más importante, asegurar su distribución en los cines de todo el mundo. El iraní Asghar Farhadi, director de las magníficas ‘A propósito de Eli’ y ‘Nader y Simin, una separación’, compitió por la Palma de Oro y finalmente se hizo con el premio al mejor guión por su último trabajo ‘El cliente’ (Forushade), que también obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación Masculina para Shahab Hosseini. La película cuenta la historia de unos jóvenes actores amateurs que participan en una producción de la obra de Arthur Miller Muerte de un viajante. La próxima entrega de Farhadi se rodará en España y contará con los actores Penélope Cruz y Javier Bardem.
La reconocida sección ‘Un Certain Regard’ de Cannes contó asimismo con la presencia de varias producciones de esta región. La inauguración de la misma corrió a cargo del guionista egipcio Mohamed Diab con su segunda cinta como director ‘The Clash’ (Eshtebak) sobre el triunfo y la caída de la revolución egipcia. Su debut como director, ‘El Cairo 678’, un audaz y original retrato sobre el acoso sexual a las mujeres en la capital egipcia, es considerado como el film más galardonado en la historia reciente de su país. El también iraní Behnam Behzadi presentó su película ‘Inversion’ (Varoonegi) que narra la historia de una joven dueña de una sastrería a la que sus hermanos quieren obligar a mudarse al campo para cuidar de su madre enferma de pulmón que no puede tolerar la contaminación de Teherán. Dos cintas israelíes participaron asimismo en esta sección. Por un lado, la última película del guionista y director Eran Kolirin, ‘Beyond the mountains and hills’ (Me’ever Laharim Vehagvaot) sobre las dificultades de un hombre para incorporarse a la vida civil después de 27 años en el ejército. Kolirin ya obtuvo el reconocimiento internacional con su debut ‘La banda nos visita’, una historia sensible y a ratos hilarante sobre una banda de música de la policía egipcia que viaja a Israel para tocar en la inauguración de un centro cultural árabe, pero que acaba perdida en un pueblo olvidado de Israel. La directora Maha Haj presentó también su primera incursión en el mundo del cine, ‘Personal Affairs’ (Omor Shakhsiya), inspirada en su experiencia como palestina residente en Israel y que cuenta la historia de una pareja árabe-israelí de Nazaret preocupada por su hijo soltero que vive al otro lado del muro en la ciudad de Ramala en Cisjordania.
Finalmente, otras dos cintas de esta región fueron seleccionadas para participar en la Semana de la Crítica de Cannes que exhibe las primeras y segundas obras de directores emergentes: ‘One Week and a Day’ del israelí Asaph Polonsky y ‘Tramontane’ del director libanés Vatche Boulghourjian.
La abultada presencia de producciones de Oriente Próximo en uno de los mayores eventos de la industria cinematográfica del mundo no es, sin embargo, representativa de la realidad de la región, donde es aún complicado hablar de una industria del cine como tal y la distribución depende en gran medida del carácter híbrido de las producciones, más fáciles de mostrar en mercados fuera de la región cuando se trata de coproducciones europeas o estadounidenses. De hecho, en los últimos años la aparición en este mismo festival de películas de esta región ha sido bastante escasa e irregular.
En este contexto, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo ha desarrollado desde su creación una intensa labor para contribuir a dar a conocer la producción cinematográfica de Oriente Próximo y el norte de África. Para una institución dedicada a la promoción del conocimiento de estas regiones, especialmente a través de la cultura, el cine no puede sino ocupar un lugar destacado en la consecución de este objetivo, como vehículo trasmisor de la cultura y sociedad de un país. Con este cometido se creó Martes de Cine, un programa a través del cual la Fundación Tres Culturas da a conocer la producción de esta zona geográfica en sesiones que tienen lugar cada martes a lo largo de todo el año. La Fundación Tres Culturas coopera asimismo con otras entidades e iniciativas relacionadas con el ámbito cinematográfico, tales como el Festival de Cine Europeo de Sevilla que tiene lugar en el mes de noviembre y con el que Tres Culturas colabora en la promoción de obras de Oriente Próximo y el norte de África.
Las ‘Reflexiones’ de esta semana recogen algunos artículos y obras académicas que ofrecen un análisis pormenorizado sobre la escena cinematográfica en la región y que permitirán al lector obtener una visión detallada sobre el tema, así como numerosas referencias de cineastas y sus producciones que le servirán para explorar y profundizar en un panorama tan fértil como desconocido.
Artículo: ‘El cine árabe actual: tendencias y retos’. Por Viola Shafik. Revista culturas, número 2, La juventud en el mundo árabe.
La directora de cine Viola Shafik, autora de la obra Arab Cinema: History and Cultural Identity, traza un recorrido por la producción cinematográfica en Oriente Próximo y el norte de África desde mediados de los años 90. La región en su conjunto adolece de ciertas carencias comunes en este ámbito, tales como la existencia de un mercado débil para distribuir las películas, infraestructuras frágiles para el fomento de las industrias locales o el escaso apoyo de las televisiones nacionales a la producción de cine en sus países, lo que ha llevado a una excesiva dependencia de la financiación externa, más concretamente la proveniente de Europa occidental. Este último aspecto ha tenido un impacto en los temas abordados por los cineastas de la región, a veces más preocupados en adaptarse a los gustos y exigencias de sus patrocinadores que en satisfacer al espectador local. Surge así la dicotomía entre cine de autor y cine popular que está en el centro de la actual problemática de la cinematografía árabe.
Sin embargo, en los últimos años la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito del cine ha tenido un impacto notable en la región, permitiendo el acceso a la creación cinematográfica de jóvenes autores. En países como Líbano y Egipto, los nuevos medios de comunicación electrónicos y digitales han llevado a la aparición de corrientes independientes, vanguardistas y críticas y al desarrollo de nuevos conceptos que desafían el status quo, fomentando la producción alternativa de cortos y documentales, incluso en los países del Golfo, hasta ahora solo consumidores de películas y producciones extranjeras.
Temas considerados tabú, como la homosexualidad o el travestismo, han sido tratados por los jóvenes creadores que han recurrido al vídeo digital para grabar películas de ficción. Una nueva generación de jóvenes árabes innovadores, como Nabil Ayouch, Philippe Aractingi, Nadia al-Fani o Elia Suleiman han sabido captar la importancia de la cultura popular contemporánea, cuestionando ‘los paradigmas del arte de los intelectuales, la pureza de la forma, la consistencia estilística, con una inclusión consciente de elementos ‘triviales’ de la cultura global que visualiza la porosidad de la cultura en lugar de fingir la existencia de unos límites estables’. Para Shafik el cine popular árabe representa mejor las realidades mezcladas, impuras y globalizadas de Oriente Próximo y el norte de África para su público. No obstante, estas recientes aventuras individuales no pueden compensar las dificultades económicas de las corrientes de producción cinematográfica dominantes en el mundo árabe.
El artículo, que contiene numerosas referencias a realizadores de Oriente Próximo y el norte de África así como a sus producciones, puede leerse completo en el siguiente enlace: http://revistaculturas.org/el-cine-arabe-actual-tendencias-y-retos/
Artículo: ‘El cine realizado por mujeres en el mundo árabe’. Por Amal Ramsis. Revista culturas, número 5, Arte y cultura en Oriente Próximo.
El cine realizado por mujeres en el mundo árabe se caracteriza por la presencia del documental y la escasez de la ficción, un cine militante y comprometido que trata de reflejar los temas menos conocidos. En este artículo, Amal Ramsis, cineasta egipcia, realizadora, entre otros, del documental ‘Sólo sueños’ y titular de la Cátedra Euroárabe de las Artes y las Culturas, analiza el contexto que ha impactado en las características de esta producción. El mayor cambio en el cine del mundo árabe vino de la mano de la cámara digital a finales de los años noventa, lo que llevó al auge del documental, formato que permite romper con los esquemas de las grandes producciones y saltar los límites de la censura.
Las mujeres estuvieron presentes en el mundo del cine en los países árabes desde el principio como realizadoras, productoras, montadoras, etc., siendo el problema de las mujeres no tanto su exclusión del mercado, sino la dificultad de romper con las reglas del cine comercial en cuanto a la imagen que quiere representar de la mujer árabe. A día de hoy el debate sobre la situación de la mujer árabe parece centrarse en dos cuestiones: el velo y la sexualidad, que se representan como los dos pilares en los que se apoya toda la discriminación contra las mujeres. Aunque esta visión diste mucho de la realidad, el tratamiento creativo y cinematográfico cambiará dependiendo del tipo de cine y del mercado al que opte cada realizadora, encontrándonos con dos tendencias dentro del llamado cine realizado por mujeres: el cine de ficción y el documental. Optar por uno o por otro significa optar por el mercado con sus leyes o no contar con ello.
En cuanto al cine de ficción realizado por mujeres, encontramos dos subtipos: el cine típico comercial en el que la mujer es un objeto sexual para los hombres –la directora egipcia Al Degheidy representaría esta tendencia- y el cine que cuenta con una distribución bastante amplia en Europa y coproducción europea –en este apartado pueden citarse ‘Dunia’ de Jocelyne Saab o ‘Caramel’ de Nadine Labaki, ambas películas son libanesas y coproducidas con Francia y ambas tratan el tema de la sexualidad de la mujer, temática que se entiende por las preferencias del mercado occidental.
La situación cambia radicalmente cuando se trata de documentales ya que, a pesar de la extensa producción realizada por mujeres y de tratar temas muy urgentes en cuanto a la situación de la mujer árabe, ninguno ha conseguido la difusión de películas como ‘Dunia’ o ‘Caramel’. La nueva generación de realizadoras representa una innovación respecto a los temas tratados, probablemente por el acceso al cine digital que les permite producir obras independientes y que se centran mayoritariamente en temas políticos en el que el punto de partida es lo personal. En este sentido se puede citar a las realizadoras Hala Abdallah –‘Yo soy quien lleva las flores a mi tumba’; Habiba Djahnine – ‘Carta a mi hermana’– o Eliane Raheb –‘Éste es El Líbano’-.
El artículo, que contiene numerosas referencias a realizadores de Oriente Próximo y el norte de África así como a sus producciones, puede leerse completo en el siguiente enlace: http://revistaculturas.org/el-cine-realizado-por-mujeres-en-el-mundo-arabe-un-acercamiento-sociopolitico/
Turkish cinema. Identity, Distance and Belonging. Gönül Dönmez-Colin (Reaktion Books, 2008)
Esta compacta obra ofrece un detallado análisis sobre la cuestión de la identidad en el cine de Turquía, país de identidades múltiples amalgamadas por Kemal Atatürk en su intento de crear un Estado-nación.
El primer capítulo traza un recorrido por la historia del cine desde su introducción en la Turquía otomana por parte de un francés en 1896 hasta la época actual. El segundo apartado, centrado en el exilio y la emigración, examina las películas que tratan de los cambios sociales e identitarios provocados por las migraciones del campo a la ciudad o hacia otros países. ‘Denied Identities’ es el título del tercer capítulo, que explora la actitud del cine turco hacia las identidades étnicas y minoritarias. El reconocido director, guionista y novelista Yilmaz Güney (1937-1984), ganador de la Palma de Oro en Cannes en 1982, protagoniza el siguiente episodio en el que se debate en detalle sobre su corpus artístico y se relaciona su producción con las ‘identidades negadas’ del capítulo anterior. El quinto capítulo se centra en la representación del género, la sexualidad y los valores morales en el cine turco, así como la presentación de otras alternativas sexuales. Finalmente, se hace un recorrido por el nuevo cine turco y la cuestión de la identidad en un mundo moderno. La obra contiene un listado de directores y películas.
Gönül Dönmez-Colin es especialista en las cinematografías de Asia Central y Oriente Próximo y autora de las obras: Women, Islam and Cinema; Cinemas of the Other: A Personal Journey with Filmmakers from the Middle East and Central Asia y editora de The Cinema of North Africa and the Middle East.
Masters & Masterpieces of Iranian Cinema. Hamid Dabashi (Mage Publishers, 2007)
¿Cómo es posible que una República Islámica produzca tantos directores visionarios? ¿Y qué hace que este movimiento sea grande, en cualquier caso? ¿Cuáles son los orígenes de este cine? ¿Quiénes son sus representantes y por qué?…En esta obra, el autor trata de responder a éstas y otras preguntas centrándose en la vida y obra de doce de los directores de cine iraníes más importantes de los últimos cincuenta años. Dabashi analiza las razones que han conducido al cine iraní, a pesar de la censura impuesta tanto durante la monarquía Pahlavi como bajo la República Islámica, a trascender sus fronteras y ocupar un lugar destacado entre las producciones más prestigiosas y aclamadas del mundo. El autor explora también el papel que los festivales de cine más prominentes han jugado en promover el éxito global del cine iraní y la recepción que estas películas han tenido en su propio país.
Hamid Dabashi es crítico cultural y Hagop Kevorkian Professor of Iranian Studies and Comparative Literature en la Universidad de Columbia. Es autor, entre otras, de las obras Close Up: Iranian Cinema, Past, Present, Future; Dreams of a Nation: On Palestinian Cinema; Iran: A People Interrupted.
Todo el material recomendado en esta sección está disponible en la página web de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (www.tresculturas.org) o en nuestra Biblioteca Especializada, que ofrece asimismo la posibilidad de préstamos colectivos de algunas de las obras mencionadas (para más información: http://www.tresculturas.org/club/PAUTAS.pdf). El horario de atención al público es de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 h. y los miércoles de 16:00 a 18:30 h.
*Imagen destacada del director iraní Asghar Farhadi, bajo licencia Creative Commons. Para más información visite el siguiente enlace.