“La primera víctima de la guerra es la verdad”, según aseveró el congresista demócrata estadounidense Hiram Johson en 1918, palabras que recoge el Vicerrector de Política Institucional de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo, en el encuentro ‘Sólo la verdad. Periodistas entre la información y la propaganda’ organizado por la Fundación Tres Culturas el pasado mes de junio en Málaga como parte del ciclo ‘TRES Med. Comunicar el Mediterráneo’. En un contexto de crisis y conflictos, como el que caracteriza en estos momentos a ambas riveras del Mediterráneo, la aplicación de un código deontológico que garantice una cobertura mediática informada e imparcial se plantea, pues, más necesaria que nunca, precisamente para no poner en peligro la “verdad” de los hechos. Al mismo tiempo, el conocimiento de otras culturas y sociedades se torna imprescindible a la hora de evitar los estereotipos y malentendidos del pasado. Esta semana en el espacio ‘Reflexiones’ ofrecemos el vídeo del citado encuentro.
Sobre el conocimiento del “Otro” y el diálogo entre Oriente y Occidente aboga también el escritor, periodista y traductor Mathias Enard, especialista en las culturas árabe y persa y ganador del premio Goncourt en 2015 por su novela Brújula, que presentará en la Fundación Tres Culturas el próximo 5 de octubre. Las ‘Reflexiones’ de esta semana reseñan dos de sus obras.
Vídeo: ‘Sólo la verdad. Periodistas entre la información y la propaganda’. Juan Antonio García Galindo, Mustapha Labassi y Alejandro Luque.
Los conflictos en el norte de África, la inestabilidad política en la ribera mediterránea, las crisis económicas en la región, la multiplicación de atentados terroristas en Europa, así como la explosión en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales o la precarización de las redacciones plantean nuevos problemas a los profesionales de la información, en un momento en el que la brecha entre norte y sur, también en el terreno de la comunicación, continúa dilatándose. Partiendo de este contexto, el Vicerrector de Política Institucional de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo y el Presidente de la Asociación Prensa Norte de Marruecos, Mustapha Labassi, moderados por el también periodista y escritor, Alejandro Luque, se sumergen en un oportuno debate sobre la ética profesional en los medios de comunicación.
A este contexto especialmente complicado hay que sumar las limitaciones a la libertad de expresión que ha supuesto la aprobación de leyes como la Ley de Inteligencia francesa o la “ley mordaza” en España. Ante este panorama, los participantes en este encuentro debaten cuestiones como la debilidad del periodismo en la actualidad, la dificultad de aplicar un código deontológico en los medios o la necesidad de reevaluar la labor del periodista.
En lo que se refiere a las relaciones entre España y Marruecos, los medios de comunicación han jugado un papel importante en las mismas, contribuyendo a veces a exacerbar incidencias entre los dos países. En este sentido, cabe destacar la necesidad de contar con periodistas conocedores de la realidad del mundo árabe y Oriente Próximo, así como de ampliar la cobertura de las noticas para ir más allá de los aspectos negativos.
Este encuentro tuvo lugar el viernes 3 de junio de 2016 en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.
Publicaciones en Tres Culturas
En el apartado de recomendaciones literarias de esta semana reseñamos dos de las obras del escritor Mathias Enard (Niort, Francia, 1972). Especialista en las culturas árabe y persa, Enard vivió durante largas temporadas en Oriente Próximo. En la actualidad reside en Barcelona donde ha participado en reputadas revistas culturales. Es miembro asimismo del comité de redacción de la revista Inculte en París. Es autor de las novelas La perfección del tiro (2004), Remontando el Orinoco (2006), El manual del perfecto terrorista (2007), Zona (2008), Habladles de batallas, de reyes y elefantes (2011), El alcohol y la nostalgia (2012) y Calle de los ladrones (2013). Mathias Enard ha recibido prestigiosos galardones como el Premio de los Cinco Continentes de la Francofonía 2004, el Prix Décembre 2008, el Prix du Livre Inter 2009, el Premio Goncourt de los Estudiantes 2010 y el Premio Goncourt 2015 por su última novela, Brújula.
El autor presentará esta novela en la sede de la Fundación Tres Culturas el próximo 5 de octubre a las 19.30h.
Habladles de batallas, de reyes y elefantes. Mathias Enard (Literatura Mondadori, 2011)
Esta bella obra de Mathias Enard relata un momento estelar de la humanidad que no llegó a existir, aunque parte de un hecho histórico: la invitación que el sultán Beyazid hizo llegar a Michelangelo Buonarroti para construir un puente sobre el Bósforo. A partir de estos mimbres, Enard edifica una ficción en la que el famoso escultor y arquitecto, espoleado por un conflicto con el papa Julio II, decide aceptar la invitación del Gran Turco y parte hacia Estambul en el año 1506.
A través de los ojos de un fascinado Miguel Ángel, descubrimos el Estambul de la época, una ciudad vibrante, multicultural –el artista declara su asombro por la tolerancia que muestran los musulmanes hacia cristianos y judíos- y bella –la visita a la Basílica de Santa Sofía o a la colina fortificada de Pera, al otro lado del Cuerno de Oro lo dejan sin aliento. Miguel Ángel disfruta asimismo de los relatos turcos y persas y de los tratados griegos y latinos que le eran desconocidos.
Las minuciosas descripciones y el detalle en el relato de las emociones que Enard despliega en esta obra nos hacen dudar y, a veces, desear, la veracidad de la misma.
Esta novela fue ganadora del Premio Goncourt de los Estudiantes 2010.
Brújula. Mathias Enard (Literatura Random House, 2016)
“En su apartamento de Viena, mientras empieza a nevar sobre la ciudad, el reconocido musicólogo Franz Ritter evoca todo lo vivido y aprendido mientras sus pensamientos vuelan hacia Estambul, Alepo, Palmira, Damasco o Teherán, lugares que han marcado su biografía intelectual y sentimental.
En esta noche de insomnio desfilan por su mente amigos y amores, músicos y literatos malditos, viajeros y mujeres aventureras de procedencia y destino inciertos, todos tocados por el hechizo de Oriente Próximo. De entre todos ellos, es Sarah la que ocupa sus pensamientos más profundos: veinte años ha estado Franz enamorado de esta mujer, con la que ha compartido una intensa relación marcada por los viajes y por la cultura oriental.
Merecedora del prestigioso Premio Goncourt, esta novela nocturna, evolvente y musical, de una erudición generosa y un humor agridulce, es un viaje y una declaración de amor, una búsqueda del Otro en nosotros y un tender la mano para construir un puente entre Oriente y Occidente, entre el ayer y el mañana, en este presente tan frágil para ambos mundos”. (Literatura Random House).
Todo el material recomendado en esta sección está disponible en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org) o en nuestra Biblioteca Especializada, que ofrece asimismo la posibilidad de préstamos colectivos de algunas de las obras mencionadas (para más información: http://www.tresculturas.org/club/PAUTAS.pdf). El horario de atención al público en verano es de lunes a viernes de 9:30 a 14:00.