La sesión de diciembre de Cátedra Al-Andalus tendrá lugar el día 11 y contará con una conferencia de Emilio González Ferrín sobre Geopolítica de la Historia: el islam y al-Andalus. La utilización de la historia con fines políticos es una de las características primordiales del mundo a comienzos del siglo XXI. Si durante la segunda mitad del XX era esencial la elección de bando e ideología (comunismo frente a Occidente), el mundo post Torres Gemelas no depende de elecciones presentes y vive una frenética reinterpretación de los repartos geográficos en función de una determinada narración histórica: la visión de largos siglos de enfrentamiento con el islam. La expansión del islam, el papel de al-Andalus en el Mediterráneo y Europa, las Cruzadas, la expulsión de los Moriscos o las invasiones turcas se descontextualizan de sus respetivos presentes históricos para enlazarlos en una larga cadena de pretendida inducción islámica.
Emilio González Ferrín es profesor titular de Pensamiento Árabe e Islámico en la Universidad de Sevilla y director científico de la Cátedra Al-Andalus de la Fundación Tres Culturas desde su creación en el año 2009. Ha publicado numerosos artículos y una decena de monografías sobre temas de cooperación cultural con el mundo árabe y el islam, entre los que destacan Diálogo EuroÁrabe (1997), Salvaciones Orientales (1999), y La palabra descendida, una lectura intelectual del Corán que fue galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2002, formando parte hasta 2009 del Jurado de las Letras en los Premios Príncipe de Asturias.
En 2006 presentó su teoría de al-Andalus como la Europa orientalizada que en parte propició el Renacimiento. Se incluye en su libro Historia General de Al-Andalus (Europe entre Orient et Occident, en la edición francesa). Se trata de las conclusiones de un proyecto de investigación para la Junta de Andalucía sobre al-Andalus como tierra intermedia entre Oriente y Occidente, materia esencial en los fines de la Fundación Gordion (Oriente y Occidente) que preside desde 2004.
Ha sido investigador visitante en las universidades de Lovaina, Londres, Ammán, Damasco y El Cairo, ciudad ésta en la que estudió a finales de los ochenta (Facultad Dar al-Olum), y volvió en 1993 con un proyecto de investigación de la Liga Árabe (invitado por la ALESCO; Arab League Education, Science & Culture Organisation). Es miembro del Consejo Editorial de dos Boletines: el de la Sociedad Española de Iranología, y el del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. En septiembre de 2012 presentó su primera novela, desarrollada en el marco de las llamadas primaveras árabes: Las bicicletas no son para El Cairo (Ediciones En Huída, 2012).
Entrada libre hasta completar aforo.