El 4 de febrero se celebra desde el año 2023 Día Internacional de la Fraternidad Humana, una efeméride proclamada por Naciones Unidas con el objetivo de promover la comprensión mutua, el respeto y la cooperación entre las distintas culturas y religiones del mundo. En un contexto global marcado por tensiones, conflictos y desafíos comunes, la fraternidad humana se presenta hoy como un valor esencial para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y solidarias.
Este año, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo celebra su 25º aniversario reafirmando su compromiso con los principios que sustentan esta conmemoración. Desde su creación, la Fundación ha sido un referente en la promoción del diálogo intercultural facilitando el encuentro entre comunidades y fomentando el entendimiento mutuo a través de iniciativas innovadoras.
La fraternidad humana y la diplomacia cultural
La diplomacia cultural desempeña un papel crucial en la promoción de la fraternidad humana, facilitando el intercambio de ideas y valores entre civilizaciones. En este sentido, la Fundación Tres Culturas ha impulsado numerosos proyectos que, mediante el arte, la educación y el diálogo, han servido para tender puentes y fortalecer la cooperación internacional. Eventos como el Tres Festival, Voces del Mediterráneo, la Cátedra al-Andalus, o el Coro Tres Culturas son ejemplos de cómo la cultura se convierte en un instrumento de paz, conocimiento y desarrollo.
También se han impulsado actividades académicas y divulgativas en colaboración con universidades e instituciones de referencia, como el Congreso Internacional ‘La Civilización Almorávide y Almohade en el Magreb y al-Andalus’, donde se ha puesto de relieve la importancia del legado histórico compartido como base para la cooperación presente y futura entre andaluces y marroquíes.
El impacto económico de estas iniciativas también es significativo. La diplomacia cultural no solo contribuye a la cohesión social, sino que también dinamiza sectores como el turismo, la educación y las industrias creativas, generando oportunidades de crecimiento sostenible para las comunidades implicadas.
Compromiso con el diálogo interreligioso
El diálogo interreligioso es también una de las líneas de acción de la Fundación. Desde su creación, ha trabajado para fomentar la comprensión entre las principales tradiciones religiosas del Mediterráneo, promoviendo encuentros y reflexiones conjuntas sobre los valores compartidos que pueden contribuir a la paz mundial.
Uno de los últimos proyectos desarrollados en este ámbito es ‘El Alma de las Culturas’, una iniciativa desarrollada en colaboración con la Hermandad Kadiriya de Essaouira que reúne a hermandades musulmanas, cristianas y judías en un ejercicio de convivencia y diálogo. Este proyecto, pionero en su género, ha permitido estrechar lazos entre comunidades de Marruecos y España, demostrando que la religión, lejos de ser un elemento de división, puede convertirse en un factor de unión.
Cabe destacar igualmente el proyecto “Ramadán entre culturas. Esta iniciativa, única en su género en Andalucía por su conceptualización y diseño, pretende dar a conocer entre la población local de Sevilla la realidad y el simbolismo de la celebración del Ramadán dentro de la comunidad musulmana, y ofrece a las comunidades musulmanas de Andalucía, constituidas en su mayoría por población de origen marroquí, un espacio en el que compartir en comunidad una de las principales fiestas del ciclo religioso del Islam.
Las sesiones del programa “Ramadán entre culturas” se desarrollan cada año en la sede de la Fundación Tres Culturas en Sevilla en el que se organiza la tradicional ruptura del ayuno o iftar, al que se convocan a autoridades y representantes de las tres religiones abrahámicas principales –cristianos, judíos y musulmanes – así como lideres de las principales asociaciones y colectivos de la comunidad autónoma.
Educación y sensibilización: claves para un futuro de convivencia
La educación es una herramienta fundamental para la construcción de una cultura de paz. La Fundación Tres Culturas ha desarrollado programas educativos que buscan formar a las nuevas generaciones en valores de respeto, diversidad y diálogo. El proyecto ‘Pasaporte a la Interculturalidad’, dirigido a escolares de infantil y primaria, que desde el año 2018 ejecuta la Fundación Tres Culturas, es un ejemplo de cómo la sensibilización temprana puede contribuir a la eliminación de prejuicios y estereotipos.
A este respecto la Fundación Tres Culturas desarrollará una colaboración estratégica con el programa Scholas Ciudadanía, impulsado por su Santidad el Papa Francisco. Esta iniciativa ha sido un faro de esperanza para miles de jóvenes alrededor del mundo. Su enfoque en la educación integral y en los valores humanos universales ha transformado vidas y comunidades, inspirando a las nuevas generaciones a comprometerse con la construcción de un mundo más humano y solidario.
Esta colaboración brindará la oportunidad a la Fundación Tres Culturas de multiplicar nuestros esfuerzos y alcanzar un impacto aún mayor en la vida de las personas, especialmente de aquellos que más lo necesitan. A través de esta alianza, trabajaremos juntos para ofrecer espacios de encuentro y formación en los que los jóvenes puedan aprender, reflexionar y actuar en favor de la paz, la justicia y la solidaridad.
Construyendo un futuro basado en la fraternidad humana
En un momento histórico en el que la polarización y la intolerancia parecen ganar terreno, el mensaje del Día Internacional de la Fraternidad Humana cobra una relevancia especial. La Fundación Tres Culturas, en su 25º aniversario, reafirma su compromiso con los principios de la fraternidad, la solidaridad y el diálogo.
A través de sus programas y actividades, la Fundación sigue demostrando que la diversidad no es una barrera, sino una oportunidad. La celebración de este día nos recuerda que, más allá de nuestras diferencias, compartimos un destino común y que solo desde la cooperación y el respeto mutuo podremos construir un mundo más justo y pacífico para las generaciones futuras.
Foto: Naciones Unidas/DN
Puertas de alpaca para el edificio de la Asamblea General. En cada una de ellas hay cuatro paneles en bajorrelieve que simbolizan la fraternidad (recuadro), la paz, la justicia y la verdad.