‘Califatos virtuales: una nueva amenaza en la era digital’ es el título de uno de los encuentros organizados por la Fundación Tres Culturas el pasado mes de junio en Málaga como parte del ciclo ‘TRES Med. Comunicar el Mediterráneo’ con el objetivo de analizar el modo en que los medios de comunicación están abordando las grandes cuestiones de actualidad en la región.

Las ‘Reflexiones’ de esta semana ofrecen el vídeo del citado encuentro, así como recomendaciones literarias que sirven para contextualizar algunos de los principales temas tratados en el mismo: la expansión de las nuevas tecnologías y su impacto en las sociedades árabes y la implantación del Estado Islámico en varias zonas de la región.

 

 ‘Califatos virtuales: una nueva amenaza en la era digital’. Myriam Redondo Escudero, Mustapha Safar y Alejandro Luque

Los entresijos del elaborado sistema informático y de comunicación del autodenominado Estado Islámico, descrito detalladamente en el informe de Reporteros sin Fronteras ‘La yihad contra los periodistas’, sirve de punto de partida para un debate en el que se analizan en profundidad aspectos poco conocidos del aparato propagandístico del también conocido como Daesh o ISIS.

Tanto Myriam Redondo Escudero, periodista especializada en nuevas tecnologías para la comunicación internacional, como Mustapha Safar, periodista experto en grupos islamistas, coinciden en destacar el papel fundamental desempeñado por los grandes medios de comunicación en amplificar los mensajes del Estado Islámico, permitiéndole llegar a una audiencia de millones de personas. La verdadera batalla del Estado Islámico se libra pues en internet, en sitios como YouTube, Facebook o Twitter, a través de los cuales consiguen reclutar al 80% de sus adeptos.

En el debate se van desgranando otros temas tales como el funcionamiento de este aparato propagandístico, las razones de su éxito, los esfuerzos realizados por algunos países para combatir al Estado Islámico en este ámbito o las estrategias de éste para captar seguidores, pasando por la raíz ideológica que lo sustenta y que tiene en el wahabismo su principal fuente de inspiración. Ambos expertos concluyen con algunas recomendaciones para intentar abordar las principales razones que han mantenido hasta ahora a este “califato” del siglo XXI.

El periodista y escritor Alejandro Luque moderó este encuentro que tuvo lugar el jueves, 2 de junio de 2016 en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.

Recomendaciones literarias de Tres Culturas para este verano

Todas las lecturas recomendadas en esta sección están disponibles en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org) o en nuestra  Biblioteca Especializada, que ofrece asimismo la posibilidad de préstamos colectivos de algunas de estas obras (para más información: http://www.tresculturas.org/club/PAUTAS.pdf). El horario de atención al público en verano es de lunes a viernes de 9:30 a 14:00. La Biblioteca se mantendrá cerrada durante el mes de agosto.

Artículo: ‘El impacto de las nuevas tecnologías’. Por Habib Battah. Revista culturas, número 2, ‘La juventud en el mundo árabe’.

En este artículo Habib Battah, premiado periodista de investigación y fundador y editor de The Beirut Report, analiza el impacto que las nuevas plataformas digitales, internet, telefonía móvil y las nuevas tecnologías, están teniendo en el mundo árabe, una región donde el libre flujo de información es un concepto relativamente infrecuente.

Este impacto, como se pudo comprobar en los meses y días anteriores al estallido de las Primaveras Árabes en muchos países, se ha dejado notar de manera palpable en el terreno político, con la erupción de páginas webs interactivas, blogs y aplicaciones para móviles que permiten mayor libertad a la hora de expresar opiniones políticas, así como organizarse políticamente.

En un contexto en el que el uso de internet continúa extendiéndose rápidamente por toda la región, la irrupción de las nuevas tecnologías se ha dejado sentir más allá de la esfera política, infiltrándose incluso en el terreno jurídico, como ocurrió con los vídeos que documentaban el acoso sexual a las mujeres en las calles de Egipto. Vídeos de Youtube han sido también usados como pruebas en los tribunales.

En el ámbito social, en una región donde el 60% de la población tiene menos de 25 años, las redes sociales como Facebook están experimentando una verdadera explosión y revolucionando las costumbres con la creación de grupos como ‘Solteros en Arabia Saudí’. Un saudí fue precisamente el ganador de un popular programa de televisión libanés que funcionaba con un sistema de votos por SMS, otro de los formatos populares en estos países.

Estos y otros desconocidos aspectos del efecto de las nuevas tecnologías en las sociedades árabes son tratados por Battah en este artículo que documenta, asimismo, la reacción de las fuerzas conservadoras ante un fenómeno que está probando ser imparable.

Este artículo de la revista culturas, editada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, puede encontrarse en el siguiente enlace: http://revistaculturas.org/el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias/

 

Siria, el país de las almas rotas. De la revolución al califato del ISIS. Javier Espinosa y Mónica G. Prieto (Editorial Debate, 2016)

Uno de los raros testimonios en primera persona de periodistas occidentales sobre el conflicto civil en Siria y la implantación del Estado Islámico en la zona, esta obra recoge el relato de Javier Espinosa y Mónica G. Prieto, a la sazón corresponsales en Oriente Próximo.

Veteranos del periodismo en esta región, vivieron el estallido de las Primaveras Árabes y su subsecuente implosión en la mayor parte de los países. Ambos se lanzaron a cubrir el conflicto civil en Siria, cruzando ilegalmente sus fronteras para contarlo desde el terreno.

Aunque escrito a cuatro manos, el relato comienza con las negociaciones de la propia periodista para liberar a Espinosa, que fue raptado  por el Estado Islámico en Siria en 2013 y permaneció seis meses bajo su custodia. A partir de ahí, se suceden los episodios de una crónica tan detallada como inquietante, desde la gestación de las protestas populares en Siria –a la que los autores llaman ‘Revolución 2.0’ por el papel de las nuevas tecnologías en la misma-, a la represión del régimen de Al-Asad y consiguiente estallido de la guerra civil, la inexorable implantación del Estado Islámico en la zona y la transformación de la vida bajo su mandato, sin olvidar el éxodo de la población civil y el impacto del conflicto en los países vecinos y más allá de sus fronteras. Un recorrido que conduce al aparentemente ineluctable epílogo que parece definir el momento actual: ‘El califato devora la revolución’.