La Fundación Tres Culturas, en colaboración con la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, el Festival Andalesgai y la Universidad de Sevilla, mostrará durante el mes de marzo una selección de películas, cortos y documentales que ponen en valor la visión de las mujeres detrás de la cámara mostrando así su apoyo a las cineastas tanto andaluzas como de otras tierras y culturas, que tanto hacen por el panorama cinematográfico.
Martes, 4 de marzo, 20.30 h.
Presentación del ciclo a cargo de Pilar Crespo, Presidenta de AAMMA. Proyección de una selección de cortometrajes de la Asociación Andaluza de Mujeres en Medios Audiovisuales (AAMMA). Nos acompañarán algunas de las directoras para presentar sus trabajos.
Tú serás lo que quieras ser. Rocío Juárez, España, 2023, 8:11 min.
Un hito por la igualdad de oportunidades, a través de los ojos de tres adolescentes a las que les cuesta encontrar información de mujeres en la historia de la ciencia. Lo que les dificulta hallar referentes a seguir. Hasta que reciben la visita de una viajera del tiempo. Esta les dará a conocer a grandes científicas del pasado y presente, cuyos logros han sido y son, un hito en el mundo de la ciencia. Pero al final del viaje el futuro les tiene una última sorpresa preparada. Las jóvenes descubrirán que son dueñas de su destino, y que están a punto de cambiar para siempre, el curso de la historia de la ciencia
La raya. Los últimos contrabandistas. Tamara Benítez. España, 2023, 14:59 min.
De la frontera hispano portuguesa trabajaron entre la corrupción y la miseria en medio de una raya. Una etapa demasiado difícil. En plena posguerra española transitaban por la linde más antigua de Europa a la orilla del Guadiana. En 2017 esta frontera cumple 750 años. Los testimonios de aquellos viejos mochileros entre Encinasola (España) y Barrancos (Portugal) narran una historia de hambre en medio de dos dictaduras, la de Franco y Salazar
La banda. Leo Jiménez y Delia Márquez. España, 2023, 17 min.
Sinopsis: Una pareja de nómadas digitales realiza su sueño de poder teletrabajar para un gigante de la tecnología desde un lujoso apartamento con vistas al mar en una cálida y moderna ciudad del sur. Sin embargo, la ciudad les suena, no solo porque se parece cada vez más al resto de ciudades desfiguradas por el urbanismo abusivo, sino porque les proporciona cada día una especial banda sonora.
La rotonda. Carmen García Tortosa. España, 2022, 18.50 min.
La Rotonda narra la vida en el poblado de Los Nietos en Níjar (Almería), es uno de los puntos de llegada para muchos inmigrantes africanos que huyen de sus países, arriesgando su vida, para aspirar a una vida mejor. Está situado en una rotonda estratégica camino a una de las zonas turísticas más frecuentadas de cabo de Gata. Su visión no debería dejar indiferente a nadie. Sin embargo, poco sabemos de él, ni de otros asentamientos similares en la zona. Allí sobreviven los chicos de nuestra historia, con trabajos duros y mal pagados, ellos son imprescindibles para que los invernaderos de la zona funcionen. Sus condiciones de vida son extremadamente difíciles. Su mundo nos puede sorprender.
Rachí. María Casado Corona. España, 2024, 15 min.
Rachí narra la persecución de una mujer gitana en la época franquista. A través del flamenco, rinde homenaje a las mujeres jornaleras de Pedrera y de Andalucía.
No pisar. Rocío Sepúlveda. España, 2024, 3.30 min.
Nos están echando de nuestras ciudades. Algo habrá que hacer, ¿no?
Desde el balcón. Alicia Gil Casares. España, 2024, 8 min.
Una conversación entre madre e hijo desvela algunas cuestiones.
Quejío de loba. Andrea Ganfornina García. España, 2024, 14.52 min.
Ana, una madre jerezana, encuentra en la educación de sus hijos la llave para comprender y enfrentar la violencia de género que ha marcado su vida. A través de sus ojos de madre, descubre el peso de las cicatrices del pasado y toma la valiente decisión de romper el ciclo.