El ciclo de conferencias ‘Mediterráneo Sonoro: Músicas del Magreb y Oriente Próximo’, reanuda su misión de poner el foco sobre las músicas de la orilla sur del Mediterráneo, específicamente sobre la árabe, para devolverla a un lugar más preeminente y así acercar la cultura en la que se produce a nuestro público.
En esta segunda sesión, que volverá a adoptar un dinámico formato de conferencia ilustrada (en la que se van sucediendo intervalos musicales a modo de muestra del tema que se está argumentando), el especialista José Carlos Cabrera desgranará las claves de la música clásica árabe, una gran desconocida en Occidente.
Con raíces que llegan a la Edad Media, fueron teóricos como el iraquí Al-Kindi (801-873) y el kazajo Al-Farabi (872-950) quienes sentaron las bases de la teoría musical árabe. Fue en nuestra tierra, sin embargo, donde durante la Edad de Oro de Al-Ándalus la música floreció en las cortes de Córdoba, Toledo, Granada o Sevilla, llegando a atraer a reyes cristianos como Alfonso X en España —y a Federico II en la Sicilia islámica.
Siglos después, influyó en la música occidental a través de autores como Saint-Saëns, y tras el Congreso de Música Árabe de 1932 fue en Egipto (país pionero del nacionalismo musical árabe) donde encontró un centro de innovación. Allí destacaron compositores como Sayed Darwish o Mohammed Abdelwahab, cuyas obras -interpretadas por leyendas como Abdel Halim Hafez o Umm Kulzum- entraron ya en el canon de la música árabe contemporánea.
José Carlos Cabrera Medina, arabista y director de la revista radiofónica intercultural ‘Ruta Mediterránea’ de Radio Andalucía Información, nos explicará e ilustrará estas cuestiones el próximo 3 de abril, jueves, a partir de las 19h, en la sede de la Fundación Tres Culturas.