El pasado mes de noviembre se cumplió el aniversario del fallecimiento de la que fuera la intelectual y feminista marroquí más conocida de las últimas décadas y referente de la lucha por los derechos de la mujer en todo el mundo árabe. Fátima Mernissi (Fez, 1940- Rabat, 2015), galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003 y el Premio Erasmus 2004 y considerada como una de las 100 mujeres más influentes del mundo árabe según el ranking publicado por la revista internacional Arabian business de Dubai, nos ha dejado una extensa obra que abarca desde el análisis sociológico basado en estudios de campo al relato autobiográfico o la exégesis del Corán en clave feminista. En este sentido, gran parte de su trabajo se centró en analizar el papel de las mujeres en los textos religiosos para poder confrontar a los defensores del statu quo respecto a la marginación de las mismas mediante planteamientos supuestamente sagrados. Mernissi se convirtió en una autoridad en los estudios del Corán, publicando obras de referencia como Sexo, ideología e Islam (1975) o El harén político: el profeta y las mujeres (1987).

Licenciada en Ciencias Políticas en Marruecos, prosiguió sus estudios en la Sorbona y realizó un doctorado en Sociología en la Universidad de Brandeis (Massachusetts, EE.UU). Tras regresar a su país, ejerció de profesora en la Universidad  Muhammad V de Rabat y se dedicó a la investigación en el Centre Universitaire de la Recherche Scientifique de la capital marroquí. También en esa ciudad dirigió un taller de escritura. Además de sus trabajos en la esfera académica, destacó por su defensa implacable de los derechos de la mujer, convirtiéndose en una de las intelectuales marroquíes más conocidas en todo el mundo, lo que la llevó a ser asesora de organismos internacionales como la UNESCO o la OIT.

Mernissi no se consideraba a sí misma como una militante en el sentido tradicional. “No me echo a la calle para reivindicar (…). Mi arma, pacífica, es la comunicación”, según expresaba la propia autora. La Fundación Tres Culturas ha querido rendir homenaje a esta intelectual íntegra y a su forma de entender la lucha a través del conocimiento y la palabra renombrando nuestra biblioteca especializada que ha pasado a llamarse Biblioteca Fátima Mernissi. En este contexto, a través del espacio ‘Reflexiones’ queremos contribuir asimismo a dar a conocer el legado de una pensadora que consiguió comunicarse a través de una extensa obra que además ha sido traducida a múltiples lenguas.

Fatema Mernissi, Sueños en el umbral (Ediciones B, 2013)

Calificada por la propia autora como “una falsa autobiografía”, la única obra narrativa de Fátima Mernissi, publicada en 1996, cuenta la infancia y primera adolescencia de una niña en un harén de la ciudad de Fez. No se trata, sin embargo, del harén tipificado por los románticos cuyos destellos de exotismo y sensualidad han dejado huellas en el imaginario occidental hasta nuestros días. Se echa en falta, en este sentido, una breve introducción al término en su significado más amplio, incluyendo su etimología, precisamente para evitar confusiones por lo extendido de la visión romántica del vocablo en la representación popular. La palabra harén proviene del árabe haram (restringido, prohibido, sagrado, privado) que, “en términos sociales, se refiere a los alojamientos privados de una vivienda familiar reservados a las mujeres, los niños y a los familiares varones de la familia” (Encyclopedia of Islamic Civilisation and Religion, Ed. Ian Richard Netton, Routledge, 2008).

Se nos ofrece pues un relato en primera persona de la vida en el harén, la residencia familiar en la que conviven varias generaciones y cuya característica más destacable es la práctica reclusión de las mujeres en su interior. El relato se narra en primera persona a través de los ojos de una niña que no entiende la existencia de esta frontera entre hombres y mujeres, entre el interior y el exterior y que se asombra de las virtuales barreras psicológicas que al cabo han derivado de las físicas. Este confinamiento se hace aún más doloroso al compararlo con la relativa autonomía de las mujeres que viven en el campo y que pueden salir con libertad, montar a caballo o nadar en el río.

En el contexto de la época colonial en Marruecos, marcado por el fervor nacionalista pero también por el conflicto entre tradición y modernidad, la protagonista de la obra nos narra con detalle la vida de varias generaciones de mujeres que se ven obligadas a convivir bajo el mismo techo. Madres, hijas, abuelas, tías divorciadas, primas adolescentes y primos varones en la prepubescencia comparten secretos, lecturas, representaciones teatrales y visitas semanales a los baños públicos, pero también rencillas y encarnizados debates sobre la situación política actual y los cambios en la sociedad. Una sociedad que va viendo cambiar sus costumbres como muestra el hecho de que la propia protagonista fuera matriculada en una de las primeras escuelas mixtas abiertas por los ulemas en el marco del movimiento nacionalista marroquí.

Fátima Mernissi, Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? (ediciones del oriente y del mediterráneo, 1990)

La intención de Fátima Mernissi al recoger este cuento de la tradición popular marroquí es doble: probar “que la contestación femenina de la supremacía masculina existe en nuestra cultura” y demostrar que el marroquí que esgrime que dicha contestación es importada “o bien ignora su pasado y su cultura; o bien conoce esa cultura y la deforma a sabiendas, lo que se conoce con el nombre de manipulación”.

El cuento, narrado a la socióloga por Lalla Laaziza Tazi, refleja una premisa común a la que subyace en Las mil y una noches: la historia de una mujer que, gracias a su inteligencia y astucia, consigue triunfar sobre el dominio y la violencia de un hombre.

A modo de encarnizada y, a ratos, divertida, guerra de los sexos, el cuento recoge la historia de amor y odio entre Aixa, la hija del carpintero y el hijo del rey. Todo comienza con un reto en forma de ingenioso acertijo en el que el hijo del rey pregunto a Aixa por el número de hojas de la albahaca que ésta cuidaba, a lo que ella responde con otro desafío: ya que el príncipe ha estudiado el Corán, ¿podría decirle cuántas estrellas hay en el cielo, peces en el agua y puntos en el libro sagrado? La ofensa del príncipe da lugar a una serie de nuevos desafíos en lo que es fundamentalmente la historia de una venganza que concluye con final feliz, como resultado de la perseverancia y agilidad mental de la hija del carpintero.

Como indica Mernissi en el prólogo, “la contestación femenina no viene de París” y quizás prueba de ello sea la existencia de una fábula similar que bajo el título de ‘La mata de albahaca’ se recoge en la magnífica recopilación de cuentos populares españoles llevada a cabo por Antonio Rodríguez Almodóvar en sus Cuentos al amor de  la lumbre, publicados en dos volúmenes por Ediciones Generales Anaya en los años 80.

Otras obras de la autora en la Biblioteca Fátima Mernissi de la Fundación Tres Culturas

En este apartado repasamos brevemente algunas de las obras de la autora que los lectores pueden encontrar en nuestra biblioteca.

Las sultanas olvidadas (Muchnik Editores SA, 1997)

La elección de Benazir Bhuto como primera ministra de Pakistán en el año 1988 fue contestada por parte de algunos extremistas religiosos como contraria a la ley islámica. Esta circunstancia sirve de partida a la autora para realizar una minuciosa investigación sobre la ostentación del califato en el mundo musulmán y, de forma más general, sobre el ejercicio del poder. A través del estudio de las fuentes históricas como la Muqaddima de Ibn Jaldun o la Rihla de Ibn Battuta y de la historiografía contemporánea, Mernissi nos ofrece un fascinante retrato sobre algunas de las mujeres que llegaron a ocupar puestos de responsabilidad en el mundo árabe-musulmán desde la Granada andalusí, a El Cairo, Delhi o el norte de África.

Marruecos a través de sus mujeres (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2000)

En esta obra Mernissi trata de presentar una imagen de Marruecos a través del discurso de sus mujeres, de sus problemas y sus luchas. La autora realiza un detallado trabajo de campo mediante  entrevistas con mujeres de diverso extracto social y económico con un doble objetivo: contrastar las diferencias entre las percepciones masculinas y femeninas del mundo e identificar las dimensiones de la vida de la mujer y las consecuencias de los profundos e irreversibles cambios ocurridos en las últimas décadas.

Reflexiones sobre la violencia de los jóvenes (Icaria editorial, 2016)

En esta obra, en la que Fátima Mernissi ejerce de directora y que se convertirá en su última publicación, la autora recopila una serie de artículos escritos por psiquiatras, sociólogos, periodistas y agentes cívicos sobre el fenómeno conocido en Marruecos como ‘charmil’, una “conducta individual y colectiva que esencialmente se da en los grandes centros urbanos, afecta a adolescentes y a jóvenes adultos y se manifiesta en numerosas facetas”, según explica Jallal Toufiq, psicólogo y colaborador de la obra. Para la propia Mernissi, quien contribuye un artículo bajo el título de  “Cómo ajustar la publicidad de las 642 televisiones panárabes (Free to air) a la karama (dignidad) después de la revolución”, el objetivo de este libro es explicar, entre otras cosas, “el regreso de lo religioso debido entre otros aspectos al fracaso de un capitalismo consumista occidental donde solo el 1% de ricos (…) tienen derecho a la Karema, la dignidad que los jóvenes de la Primavera Árabe cantaban en las calles de El Cairo y Túnez. Un déficit de Karema que refleja la manipulación actual de los jóvenes por los lobbies que sacan provecho fabricando el llamado ‘Terrorismo islámico’”.

Todo el material recomendado en esta sección está disponible en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org) o en nuestra  Biblioteca Especializada, que ofrece asimismo la posibilidad de préstamos colectivos de algunas de las obras mencionadas (para más información: http://www.tresculturas.org/club/PAUTAS.pdf). El horario de atención al público es de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 h. y los miércoles de 16:00 a 18:30 h.